DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El cuerpo trabaja como mas info un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page